Historia
Primera etapa. Hasta mediados del siglo XX.
A raíz del Concilio de Trento (1545-1563) es cuando las Procesiones de Semana Santa adquieren una enorme importancia. La Iglesia Católica ve en este tipo de actos un poderoso instrumento de evangelización y persuasión, en un marco donde el impacto visual de la imagen era más efectivo que la lectura de relatos bíblicos, que, por otra parte, era limitada debido a las altas cotas de analfabetismo y a que estaba prohibido traducir los textos sagrados del latín.
El gran historiador ovetense Don Ciriaco Miguel Vigil (1819-1903) recoge del Archivo Municipal noticia de la celebración del Jueves Santo de 1560 cuando se dispone que, mandados por la Corporación, “vayan delante doce Caballeros con Cruces de las Cofradías”, siglo XVI. De 1622 ya se tienen datos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Iglesia de Santo Domingo. Más adelante, de 1652 se tiene noticia de Cofradía en la Iglesia de San Isidoro el Real; de 1662 la Cofradía de la Misericordia, con sede en la Iglesia-Convento de San Francisco, que obtiene permiso para pedir todos los domingos de Cuaresma, para ayuda de las celebraciones; y en 1665 la Tercera Orden de San Francisco pide licencia para colocar pedestales en el Calvario instalado en el Campo. Desde 1675 se tiene constancia de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en los archivos municipales, aunque se supone su existencia anterior. Siglo XVII.
Con la desamortización del Ministro Mendizábal de 1836-1837, se sufre el primer gran declive. Pero desde la década de 1860-70 vuelven a tomar de nuevo vigor en las calles ovetenses las Procesiones. Aunque los cronistas del siglo XIX ya lamentaban la pérdida de mucha tradición en la semana de Pasión, enmarcada entre el domingo de Ramos y el de Pascua, entre el romero y el laurel y la bolla de escanda, con torrezno y huevos duros. Pasan los años y se llega a La Guerra Civil Española de 1936, que arrasa y desola la ciudad de Oviedo y desaparece toda actividad procesional.
Después de concluida la Guerra Civil 1936-39, la ciudad de Oviedo decide reorganizar de nuevo su Semana Santa. El resultado fue una única Procesión: la general del Santo Entierro que se celebró desde 1941 a 1945. A la misma acudían las Parroquias de la ciudad con sus Pasos.
Etapa actual. Desde 1994.
Pero esta modalidad, de procesión única, perdura solamente hasta 1945 y se inicia la Etapa digamos de Post-Guerra, donde resurgen muchas de las Cofradías y Hermandades que ahora han vuelto a la calle y alguna más que no se ha recuperado. Gran importancia en esta época son las de Los Carmelos, las de los Defensores de Oviedo y las que surgen en la Fábrica de Armas (Iglesia de Santa María la Real de la Corte), en 1952 la Celeste, Real y Militar Orden de La Merced en San Juan el Real.
Nuevo parón con la llegada del “desarrollismo español” desde mediados de los años 1960. Años de apertura al exterior, cierto cambio de mentalidad social y un bienestar que se iba alcanzando, que hacía que se fuera abandonando la ciudad en las vacaciones de Semana Santa, entre otras causas, que nos llevó a contemplar las Procesiones por última vez en la calle en 1968.
Nuevos tiempos y nuevas ilusiones, llevan a un grupo de fieles a refundar en 1994 la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Iglesia de Santo Domingo, volviendo así en 1995 una Procesión de Semana Santa a peregrinar por las calles de Oviedo.
En 1995 se constituye la Archicofradía del Santo Entierro y Ntra. Señora de los Dolores en su Inmaculada Concepción, en la Iglesia de San Isidoro el Real. Se une en 1996 la Hermandad de Jesús Cautivo, nacida en la Basílica de San Juan el Real. En la Iglesia de Santa María la Real de la Corte en 2001 la Cofradía del Silencio y Santa Cruz. Hemos de esperar a 2007 en que nace la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia, Nuestros Padres Jesús de la Sentencia, María Santísima de la Esperanza y San Francisco Javier “Los Estudiantes”, en la Iglesia de San Francisco Javier y en 2012 a la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén “La Borriquilla”, en la Iglesia de San Pedro de los Arcos.
En 1997 se constituye la Junta de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Oviedo, con sede provisional en Plaza de la Constitución, 4 – 2º, y en la actualidad en la calle Magdalena, 10, 1º (33009 – Oviedo – Principado de Asturias).
JUNTA de HERMANDADES y COFRADÍAS de SEMANA SANTA de OVIEDO
DIRECCIÓN
Magdalena, 10, 1º
33009 – Oviedo
(Principado de Asturias)
secretario@semanasantadeoviedo.es
TELÉFONO